Dentro de la catedral de Sevilla, en el patio de los naranjos, colgado de los techos de una nave, hay tres objetos sorprendentes: un cocodrilo, de tamaño natural, un bocado o freno de caballo de gran tamaño y un bastón de mando. La explicación de estos objetos proviene del año 1260, el sultán de Egipto, se enteró de que el reino de Castilla tras la reconquista de Andalucía, había pasado a ser una gran potencia europea, deseoso de entablar relaciones políticas y económicas, envió una embajada al rey Alfonso X el sabio, para pedirle la mano de su hija Berenguela. La embajada trajo regalos entre los que destacaban, un colmillo de elefante, un cocodrilo del Nilo, vivo, y una altísima jirafa. Rechazó el Rey la petición de su mano de su hija, y se quedó con el cocodrilo que lo echo a una alberca del alcázar, y la jirafa que se quedo en los jardines de este. Pasado el tiempo y muerto los animales disecó al cocodrilo y lo relleno de paja y lo colgó en el patio de los Naranjos junto con el freno de la jirafa. Años más tarde, al regresar el embajador castellano de Egipto, se trajo la vara o insignia, ya inútil, y la colgó con los otros dos elementos.
Cerveza: Bebida alcohólica hecha con granos germinados de cebada u otros cereales fermentados en agua, y aromatizada con lúpulo, boj, casia, etc.Documentos sumerios datados 4.000 años antes de Cristo muestran referencias a la bebida fermentada de cereales en Mesopotamia. En Babilonia, el consumo de cerveza era tan grande que obligó al rey Hamurabí a reglamentarlo. El código de Hamurabí tendía a proteger a los bebedores contra las maniobras de los taberneros deshonestos, lo que lo convirtió en la primera ley de defensa del consumidor de la Historia. Entre los caldeos, la cerveza era ofrecida en tributo a los dioses. Según narraciones de algunos cronistas de esa época, cuando Nabucodonosor se aburría de sus concubinas, solía matarlas ahogándolas en cerveza. Ya en el Imperio Romano, Plinio relata que los galos llamaban cervesia a la bebida y brasce, al grano usado para fabricarla. Brasce dio origen en francés a brasseur, (fabricante de cerveza) y a brasserie (cervecería). Durante la Edad Media, los monjes fabricaban las mejores cervezas, conocidas en bajo latín como cerevisiae monacorum y elaboradas hasta hoy en algunos países europeos bajo el nombre de «cervezas de abadía».
De la cervesia de los galos derivó cervoise, como se llamó la bebida durante varios siglos en idioma francés. Las primeras referencias en español datan de los siglos XV, como cervesa y XVI, ya con la forma actual.
El francés bière, el italiano birra, el inglés beer y el alemán Bier provienen del latín bibere (beber).
enviado por: vieriniana
Dicen algunos críticos y estudiosos de la Literatura que El mago de Oz es un sátira política, donde cada uno de los personajes ejemplificaban a seres reales:
-Dorothy, representa los valores Americanos, algunos la relacionan con Theodore Roosevelt o con Leslie Kelsey.
-El león cobarde, no es más que William Jennings Bryan, político de la época que estaba a favor del bimetalismo.
-El espantapájaros, representación de los hombres del campo arruinados.
-El hombre de hojalata, eran los obreros de las industria que necesitaban del petróleo para funcionar.
-El mago de Oz es Marcus Hanna, quien era el poder detrás del partido republicano de la administración de McKinley.
enviado por: polacofeliz
Hola a tod@s!!
Esta vez nos ponemos en contacto con vosotr@s para informaros sobre el Campo de Trabajo que El Enjambre sin Reina va a organizar para este veranito.
Os lo presento: su nombre es "Se hace Camino al Sentir", se llevará a cabo en Cumbres Mayores (Sierra de Huelva) del 2 al 17 de Agosto y hay 30 plazas disponibles para jóvenes de 18 a 30 años de todas partes de España.
¿De qué trata este campo de trabajo?
Pues la actividad principal consiste en señalizar un sendero desde lo sensorial y lo emocional; pondremos en práctica todos nuestros sentidos para hacer despertar todo aquello que nos evoque el lugar donde estamos, y desde ahi diseñar-señalizar nuestro propio sendero, de forma que tod@ el que pasee por él pueda tener la posibilidad de disfrutarlo de esta forma tan especial.
Junto a esta actividad haremos otras muchas como es el taller de estrellas, de teatro y expresión corporal, de elaboración y degustacción de buñuelos, de fotografía, excursiones por el Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche, actividades deportivas, veladas nocturnas,...y mucho más que nos encantaría compartir con vosotr@s!!
Os animamos a que participeis!!!
Para apuntaros tenéis que iros a esta página que os apunto aquí, donde viene toda la información 'oficial' de todos los campos de trabajo de Andalucía para el 2007:
Campos de trabajo, Andalucía
Y si queréis más información de primera mano lo mejor es que os pongais en contacto con nosotr@s, bien por e-mail o bien personalmente en El Ecolocal.
Besos y abrazos!
El Ecolocal
c/Jesús del Gran Poder 110, Sevilla
954900858
enviado por: ecolocal
El jurisconsulto Papiniano usaba la expresión clavem tradere con el sentido de ‘entregar la administración de los bienes’, y Cicerón usó claves adimere como ‘sacar las llaves a la mujer, repudiarla’. En sentido figurado, se usó clavis scientiæ como ‘clave de la ciencia’.
En castellano llave fue usada desde muy temprano, a tal punto que la palabra aparece ya con su forma actual desde los poemas de Berceo (1230-1250). Clave llegó más tarde, adoptada por vía culta, en la segunda mitad del siglo xvi, y con un significado muy específico que se restringía a lo que sería el sentido figurado de llave: un código secreto, las reglas que revelan su funcionamiento, y aún un conjunto de signos.
enviado por: vieriniana
enviado por: Serg&o
Según muchos estudiosos, Heitz se inspiró en la medalla de la Milagrosa acuñada tras las visiones de Sta. Catalina Labouré en París en 1830. La religiosa reveló que había recibido de la Virgen el encargo de difundir una medalla con las 12 estrellas del Apocalipsis. Los colores también provienen de la devoción mariana: el azul del cielo y el blanco de la pureza virginal que fue sustituido por el dorado de las estrellas.
Algunos expertos tachan esta idea de mito.
enviado por: Serg&o
Julio Cortázar, extracto del Capítulo 1 de Rayuela
Gracias, polacofeliz
...El rey de corazones es el único rey sin bigotes?
...Es físicamente imposible lamerse el propio codo?
...Walt Disney tenía miedo a los ratones?
enviado por: vero
... El nombre de Oz, usado en 'El mago de Oz' se le ocurrió a su autor Frank Baum cuando en su despacho contempló el segundo tomo de su enciclopedia, A-N y O-Z?
enviado por: vero
La esperada gira a dúo de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat ya está en marcha. Si por separado nos encontramos con dos grandes artistas, juntos en el escenario pueden maravillar al espectador. Escuchar Pongamos que habló de Madrid en boca del autor catalán o ese famoso Mediterráneo por el de Jaén son utopías que ahora más que nunca pueden volverse realidad.
Más información en Dos pájaros de un tiro
Luis de Camöes, "Ao desconcerto do Mundo"
no Mundo graves tormentos;
e pera mais me espantar,
os maus vi sempre nadar
em mar de contentamentos.
Cuidando alcançar assim
o bem tão mal ordenado,
fui mau, mas fui castigado.
Assim que, só pera mim,
anda o Mundo concertado.
El Ecolocal es un Centro de Información Alternativa. Surgido a raíz de un grupo de jóvenes comprometidos con el Medio Ambiente y el ocio alternativo, Ecolocal lanza propuestas innovadoras y muy peculiares, como el Banco del Tiempo o el Mercado Libre, donde podemos intercambiar desde una camiseta hasta un par de horas de trabajo. Pulsando sobre el letrero de arriba puedes ver breve descripción de las actividades básicas que se realizan, así como la programación de mayo. Si tienes un momento, anímate a visitar su sede, en Jesús del Gran Poder.
El primer jeique dijo:
“Sabe, ¡oh gran efrit! que esta gacela era la hija de mi tío, carne de nu carne y sangre de mi sangre. Cuando esta mujer era todavía muy joven, nos casamos, y vivimos juntos cerca de treinta años. Pero Alah no me concedió tener de ella ningún hijo. Por esto tomé una concubina, qué, gracias a Alah, me dio un hijo varón, más hermoso que la luna cuando sale. Tenía unos ojos magníficos, sus cejas se juntaban y sus miembros eran perfectos. Creció poco a poco; hasta llegar a los quince años. En aquella época tuve que marchar a una población lejana, donde reclamaba mi presencia un gran negocio de comercio. La hija de mi tío, o sea esta gacela, estaba iniciada desde su infancia en la brujería y el arte de los encantamientos. Con la ciencia de su magia transformó a mi hijo en ternerillo, y a su madre, la esclava, en una vaca, y los entregó al mayoral de nuestro ganado. Después de bastante tiempo, regresé del viaje; pregunté por mi hijo y por mi esclava, y la hija de mi tío me dijo: “Tu esclava ha muerto, y tu hijo se escapó y no sabemos de él.” Entonces, durante un año estuve bajo el peso de la aflicción de mi corazón y el llanto de mis ojos.
Llegada la fiesta anual del día de los Sacrificios, ordené al mayoral que me reservara una de las mejores vacas, y me trajo la más gorda de todas, que era mi esclava, encantada por esta gacela. Remangado mi brazo, levanté los faldones de la túnica, y ya me disponía al sacrificio, cuchillo en mano, cuando de pronta la vaca prorrumpió en lamentos y derramaba lágrimas abundantes. Entonces me detuve, y la entregué al mayoral para que la sacrificase; pero al desollarla no se le encontró ni carne ni grasa, pues sólo tenía los huesos y el pellejo. Me arrepentí de haberla matado, pero ¿de qué servía ya él arrepentimiento? Se la di al mayoral, y le dije: “Tráeme un becerro bien gordo.” Y me trajo a mi hijo convertido en ternero. Cuando el ternero me vio, rompió la cuerda, se me acercó corriendo, y se revolcó a mis pies, pero ¡con qué lamentos! ¡con qué llantos! Entonces tuve piedad de él, y le dije al mayoral: “Tráeme otra vaca, y deja con vida este ternero.”
En este punto de su narración, vio Scháhrazada que iba a amanecer, y se calló discretamente, sin aprovecharse más del permiso. Entonces su hermana Doniazada le dijo: “¡Oh hermana mía! ¡Cuán dulces y cuán sabrosas son tus palabras llenas de delicia!” Schahrazada contestó: “Pues nada son comparadas con lo que os podría contar la noche próxima, si vivo todavía y el rey quiere conservarme.” Y el rey dijo para sí: “¡Por Alah! No la mataré hasta que haya oído la continuación de su historia.” Luego marchó el rey a presidir su tribunal. Y vio llegar al visir, que llevaba debajo del brazo un sudario para Schahrazada, a la cual creía muerta. Pero nada le dijo de esto el rey, y siguió administrando justicia, designando a unos para los empleos, destituyendo a otros, hasta que acabó el día. Y el visir se fue perplejo, en el colmo del asombro, al saber que su hija vivía. Cuando hubo terminado el diván, el rey Schalhriar volvió a su palacio.
1) porque la ciencia no admite hoy que las diferencias étnicas entre los seres humanos alcancen el rango de ‘raza’; todos los hombres y mujeres pertenecen a una única raza, la humana.
2) porque la religión, cultura y tradición hebreas son compartidas por varios grupos étnicos. La definición contiene aun un tercer error: los ‘semitas’ que según la Biblia serían los descendientes de Sem, hijo de Noé, no son sólo los hebreos sino también los pueblos árabes.
La palabra alemana Antisemitismus fue usada por primera vez, ya con su sentido actual, por el periodista y agitador alemán Wilhelm Marr, que la usó como un eufemismo en lugar de la expresión "odio a los judíos". En 1912 la Liga Pangermánica adoptó el antisemitismo como uno de sus principios, una decisión que constituyó el primer paso hacia la tragedia que se desencadenaría sobre Europa a partir de la década de 1930.
enviado por: vieriniana
De izq. a dcha: Alfredo Vaz, María Valdivieso, Paco Muñoz y Paula Recio
María Valdivieso interpretendo a Julia, uno de los personajes principales
Vamos a contar mentiras... ¡Tralará!
Julia y Carlos serían un matrimonio normal si no fuera
por la tendencia de ella a contar mentiras continuamente, sin razón aparente alguna. Tras una discusión el día de Nochebuena, Carlos, harto de tantas mentiras, decide llevar a su mujer al médico, pero he aquí que casualmente un ladrón se decide a "visitar" su casa...
Así nos presenta su nueva obra La Macana Teatro, un grupo de jóvenes que han conseguido hacerse un pequeño hueco en el teatro sevillano. Tras "Yo no me quejo, pero..." con el que consiguieron grandes éxitos a nivel autonómico en diversos festivales, la nueva comedia que interpreta el grupo ofrece hora y media de buen humor. Bajo la astuta dirección de Pastora Gómez, que se guarda un minuto de gloria interpretando un pequeño papel, La Macana ha escenografiado esta divertida comedia de Alfonso Paso.
Hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes.
Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en su puertas un ramo, como si se tratara de tabernas.
Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo xv, como, por ejemplo, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas:
Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé yo a qué fin.
enviado por: vieriniana
Todos hemos visto alguna vez el misterioso numerito que hay en la parte posterior de nuestro DNI:
IDESP43298291G<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
77979872N87787996768ESP<<<<<<<<<<<<<>4APELLIDOSNOMBRE<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Igualmente, todos conocemos el mito que dice que ese último dígito de la segunda línea indica el número de personas que tienen el mismo nombre y apellidos que el portador. Como todos los mitos, es posible la desmitificación:
Esta zona del DNI está compuesta por caracteres elaborados para ser leídos por máquinas. Y este famoso dígito es sólo un número de control para verificar que se ha leído correctamente. Para llegar a él, se usa un algoritmo no apto para gente de letras.
El nombre de Quiniela, que ya aparecía en su primer reglamento, se explica porque el juego de apuestas se realizaba, en sus inicios, sobre cinco encuentros. En la temporada 1930-1931, tan sólo diez equipos se disputaban la Liga: Arenas de Guetxo, Real Unión de Irún, Athletic de Bilbao, Barcelona, Racing de Santander, Europa, Real Sociedad, Alavés, Real Madrid y Español.
enviado por: miedo y asco en la juncal
Este rinconcito sevillano, que todos conocemos perfectamente, ha tenido múltiples denominaciones. En época medieval se denominó Plaza de San Salvador, o Plaza de Abajo. Más adelante, en el siglo XVII, hace aparición su nuevo topónimo, Plaza del Pan, debido a que en ella se situaban los puestos de venta de este producto. Ya en 1914, y por petición vecinal, se la denominará Plaza de Jesús de la Pasión, en clara referencia a la imagen de mismo nombre que alberga la Iglesia del Salvador.
La plaza tiene forma trapezoidal con la base mas ancha hacia Alcaicería y mas estrecha en la desembocadura en la Cuesta del Rosario. Lo que ha caracterizado a esta plaza durante siglos ha sido su valor de centralidad, al estar ubicada en un espacio estratégico, entre la que fuera mezquita aljama y la alcaicería, antiguo mercado de joyas y productos valiosos.
La popularidad de esta plaza queda además reflejada en el hecho de que haya sido citada por diversos autores, bien para describirla, o para situar en ella alguna escena de sus obras, como Muñoz y Pabón, Cela, Burgos, o Cervantes en Rinconete y Cortadillo.
Hasta diciembre de 2006 era un concurrido lugar de botellón a pocos metros de la Alfalfa. Numerosos jóvenes se reunían en esta plaza para compartir cualquiera de las cosas que la noche ofrece.
Ciertamente, poner la miel en los labios, incluso prometer promesas de las que nunca se cumplen, parece tarea fácil para cualquier humano. La mañana transcurre radiante entre jardines y arcos ojivales. Pero, poco a poco, el cielo oscurece y con él las ganas de seguir despierto. Sin duda, alguien maneja a su antojo la luz del Sol, apretando hoy el botón de “off” mucho antes de que la Luna se desnude para dar brillo y arte a mis insólitos desembarcos en la madrugada. Posiblemente, la hecatombe aceche en la próxima esquina, la que hay justo antes de llegar al botiquín.
Logré esquivarla. Con ello conseguí también fintar al odio.
Ciertamente, hay medicinas que nunca debieron ser prohibidas.
Ahora sí brilla la Luna, la misma que tantas veces dibujé con palabras. La misma que tantos desencuentros provocó, la que en el último jaque mate no fue más que juez y parte. La Luna de tu rostro.
La medicina palia el dolor, pero tiene efectos secundarios. El primero y más cabrón, el recuerdo. ¡Maldito recuerdo de palabras sin beso! ¡Malditas miradas cruzadas sin miedo! Recuerdo de noches entrometidas, de camas vacías. De sueños compartidos.
El segundo efecto: la sed.
Me levanto, voy al comedor. Está mi compañero, casi dormido, ajeno a mi particular desafío nocturno. Ni siquiera notó la ausencia de la Luna ahí fuera. Yo bebo agua y vuelvo a cerrar la puerta sin hacer ruido, no vaya a ser que espabile el ignorante y me joroba la hipnosis.
Creo que leeré un rato. Aún es temprano para dormir. La medicina dura...
Andrew LeMarek, Día de los Enamorados de 2006
TRAZADO: Lineal.
DISTANCIA: 21 Kms.
GRADO DE DIFICULTAD: Alto.
MODALIDADES: A pie y en bicicleta
Rafael Flores Domínguez (Asociación Senderista Pasos Largos)
Publicado en el número 6 de la revista El Genal en noviembre de 2000
Interesante recorrido por una zona fronteriza entre los territorios del Valle del Genal y la Sierra Bermeja, están muy marcados los distintos pisos geológicos y la flora correspondiente en cada zona. Tanto Genalguacil como Jubrique cuentan con alojamientos rurales y restaurantes.
El paisaje dócil de los primeros kilómetros se torna algo más selvático, comienzan a aparecer multitud de encinas, quejigos, alcornoques, algunos castaños y toda la corte floral del bosque mediterráneo.
Sierra Bermeja, el río Armanchal o el Puerto del Estercal, cerca del fin de la ruta, pondrá a prueba a los aventureros que se atrevan a disfrutar de estos bellos parajes.
¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresias. Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: "Intentaré ser Fresia de la mejor manera que pueda".
Ahora es tu turno.
Podes disfrutarlo y florecer regado con tu propio amor por vos, o podes marchitarte en tu propia condena...
¿Quieres conocer más...? Pincha
Gracias Serg&o
Las Palm Islands (Islas Palma) son las mayores islas artificiales del mundo. Actualmente en construcción, se sitúan en la costa de Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos. La construcción del proyecto la lleva a cabo la empresa holandesa Van Oord Dredging y tendrá una extensión aproximada de 80.000.000 m³.
Las islas contarán con grandes zonas residenciales y hoteles de lujo. Se espera que la construcción termine en 2008. Los nombres de las islas son Jumeirah, Jebel Ali y Deira.
También en el mar, entre la Palm Jumeirah y la Palm Deira, se localiza un conjunto de 300 islas llamadas The World debido a que juntas crean la forma de el mundo. Aún está en construcción y se especula que se terminen en 2008. Cada isla será una propiedad y dependiendo de su tamaño, los propietarios podrán construir una residencia en ella.
Burj Dubai
El Burj Dubai o Torre de Dubai es un rascacielos, igualmente en construcción. El edificio será la torre más alta del mundo, pese a que desconocesmos su altura exacta. Los dirigentes de ese ambicioso proyecto mantienen en secreto esta información, a fin de resguardarla de posibles competidores en la carrera por construir el rascacielos más alto del mundo. De momento, parece que el modelo que se realizará medirá 808 metros y tendrá 189 pisos.
¿Merece la pena tanta ambición?
Gracias Serg&o
Aunque Mitra es un dios védico (India) tiene origen persa. Las tribus indoiranias de los hititas se trasladaron a Asia Menor. En uno de sus tratados, que data de 1350 a.C se invoca, entre otros dioses, a Mitra, Varuna e Indra.En este tratado, el Rig Veda, el nombre de Mitra, se traduce como "amigo"; en Irán se asocia con acuerdos, como su versión babilónica, Samash, el sol que todo lo ve.En Mihr Yasht, Mitra es presentado vigilando el país de los iranios desde los montes Alborz y saliendo a apoyar su lucha contra los ladrones de ganado.
La popularidad de Mitra está documentada por la gran cantidad de nombres personales que derivan del suyo (por ejemplo Mitrídates).La fiesta en honor a Mitra, en el monte Mihrgan, se celebraba a comienzos de otoño y era un gran festejo en el que se bebía vino en abundancia y se realizaban ofrendas rituales.Los ritos de iniciación del mitraísmo se extendieron por todo el Imperio Romano.El símbolo central del mitraísmo era el sacrificio rejuvenecedor del toro por parte del joven dios, que se asemeja al sacrificio del toro primordial Gosh por parte de Ahriman en la tradición zoroástrica.Relacionada con el poder del Sol, la fiesta mitraica romana del Sol Invictus sirvió como pauta para establecer la fecha tradicional del nacimiento de Cristo, el 25 de diciembre. De hecho hay quien señala muchos paralelismos entre la figura de Mitra y la de Jesucristo.
Extraído del blog Hija de la Luna, interesante espacio dedicado a "Paganismo, Magia, Mitología, Leyendas, Fantasía, Culto a la Madre Tierra, Espiritualidad". Si quieres conocer más, visítala
HISTORIA DEI. MERCADER Y EL EFRIT
“He llegado a saber, ¡oh rey, afortunado! que hubo un mercader entre los mercaderes, dueño de numerosas riquezas y de negocios comerciales en todos los países. Un día montó a caballo y salió para ciertas comarcas a las cuales le llamaban sus negocios. Como el calor era sofocante, se sentó debajo de un árbol, y echando mano al saco de provisiones, sacó unos dátiles, y cuando los hubo comido tiró a lo lejos los huesos. Pero de pronto se le apareció un efrit de enorme estatura que, blandiendo una espada, llegó hasta el mercader y le dijo: “Levántate para que yo te mate como has matado a mi hijo.” El mercader repuso: “Pero ¿cómo he matado yo a tu hijo?” Y contestó el efrit: “Al arrojar los huesos, dieron en el pecho a mi hilo y lo mataron.” Entonces dijo el mercader: “Considera ¡oh gran efrit! que no puedo mentir, siendo, como soy, un creyente. Tengo muchas riquezas, tengo hijos y esposa, y además guardo en mi casa depósitos que me confiaron. Permiteme volver para repartir lo de cada uno, y te vendré a buscar en cuanto lo haga. Tienes mi promesa y mi juramento de que volveré en seguida a tu lado. Y tú entonces harás de mí lo que quieras. Alah es fiador de mis palabras.”
El efrit, teniendo confianza en él, dejó partir al mercader. Y el mercader volvió a su tierra, arregló sus asuntos, y dio a cada cual lo que le correspondía. Después contó a su mujer y a sus hijos lo que le había ocurrido, y se echaron todos a llorar: los parientes, las mujeres, los hijos. Después el mercader hizo testamento y estuvo coa su familia hasta el fin del año. Al llegar este término se resolvió a partir, y tomando su sudario bajo el brazo, dijo adiós a sus parientes y vecinos y se fue muy contra su gusto. Los suyos se lamentaban, dando grandes gritos de dolor. En cuanto al mercader, siguió su camino hasta que llegó al jardín en cuestión, y el día en que llegó era el primer día del año nuevo. Y mientras estaba sentado, llorando su desgracia, he aquí que un jeique se dirigió hacia él, llevando una gacela encadenada. Saludó al mercader, le deseó una vida próspera, y le dijo: “¿Por qué razón estás parado y solo en este lugar tan frecuentado por los efrits?”
Entonces le contó el mercader lo que le había ocurrido con el efrit y la causa de haberse detenido en aquel sitio. Y el jeique dueño de la gacela se asombró grandemente, y dijo: “¡Por Alah! ¡oh hermano! tu fe es una gran fe, y tu historia es tan prodigiosa, que si se escribiera con una aguja en el ángulo interior de un ojo, sería motivo de reflexión para el que sabe reflexionar respetuosamente.” Después, sentándose a su lado, prosiguió: “¡Por Alah! ¡oh mi hermano! no te dejaré hasta que veamos lo que te ocurre con el efrit.” Y allí se quedó, efectivamente, conversando con él, y hasta pudo ayudarle cuando se desmayó de terror, presa de una aflicción muy honda y de crueles pensamientos. Seguía allí el dueño de la gacela, cuando llegó un segundo jeique, que se dirigió a ellos con dos lebreles negros. Se acercó, les deseó la paz y les preguntó la causa de haberse parado en aquel lugar frecuentado por los efrits. Entonces ellos le refirieron la historia desde el principio hasta el fin. Y apenas se había sentado, cuando un tercer jeique se dirigió hacia ellos, llevando una mula de color de estornino. Les deseó la paz y les preguntó por qué estaban sentados en aquel sitio. Y los otros le contaron la historia desde el principio hasta el fin. Pero no es de ninguna utilidad el repetirla. A todo esto, se levantó un violento torbellino de polvo en el centro de aquella pradera. Descargó una tormenta, se disipó después el polvo y apareció el efrit con un alfanje muy afilado en una mano y brotándole chispas de los ojos. Se acercó al grupo, y dijo cogiendo al mercader: “Ven para que yo te mate como mataste a aquel hijo mío, que era el aliento de mi vida y el fuego de mi corazón.” Entonces se echó a llorar el mercader, y los tres jeiques empezaron también a llorar, a. gemir y a suspirar.
Pero el primero de ellos, el dueño de la gacela, acabó por tomar ánimos, y besando la mano del efrit, le dijo: “¡Oh efrit, jefe de los efrits y de su corona! Si te cuento lo que me ocurrió con esta gacela y te maravilla mi historia, ¿me recompensarás con el tercio de la sangre de este mercader?” Y el éfrit dijo: “Verdaderamente que sí, venerable jeique. Si me cuentas la historia y yo la encuentro extraordinaria, te concederé el tercio de esa sangre.”
...la Navidad se celebra en una fecha totalmente aleatoria?
La elección del 25 de Diciembre como fecha del nacimiento de Cristo obedeció más a criterios religiosos que históricos. Tras barajar varias fechas, el Papa Liberio en el año 354 optó por fijar la Navidad en el solsticio de invierno para sustituir la festividad dedicada al dios Mithra, divinidad del Sol.
May llevaba 17 años buscando el sol entre las nubes. Aunque, de algún modo, podía permitírselo. Su condición de mendigo le preservaba de todas aquellas obligaciones a las que uno cree que debe de aferrar su alma. A diferencia de otros iguales que él, May intentaba llegar temprano al comedor, excepto cuando la triste noche le empujaba a olvidar y la bebida le convencía de que era una locura ponerse en pie para intentar creerse una persona que aún no había tirado el resto de su vida por la borda. Pero él se esforzaba y pretendía no acabar en “el charco”. Aquel mendigo que vio hace años fue lo más duro de engullir de toda su vida. Hacía ya siete años de eso y siempre que cerraba los ojos en la penumbra lo recordaba. El cuerpo huesudo servía de putrefacto cóctel a los perros que, también mendigos, escapaban a la muerte con un mínimo de carne engullida. Con los ojos bien abiertos May contempló paralizado la escena. Dio un paso atrás y no se atrevió a apartar la vista del cuerpo. Su mente estaba masificada de versos piadosos y el pedía, impaciente, una explicación. El resto de sus días estaban condenados a ser de los más tristes en su, ya de por si, triste existencia. Ahora su mente estaba ocupada con un itinerario de almas degradantes que rezaría por poner a salvo. Él, desde fuera, podía ver el efectivo resultado de las jeringuillas que transforman el placer en dolor, de la soledad de quienes creen estar acompañados, de los jóvenes que han cortado sus alas para pasar a pie por el océano. Odiaba el peligro al que continuamente estaba expuesto y no había manera de hacerlo desaparecer. Él no podía encontrar un trabajo, tampoco un hogar que no fuese para los de su misma especie, ni siquiera podía encontrar un amigo. Uno de esos por los que serias capaz de emprender el mayor viaje por tus adentros. Para eso no hay billete de vuelta. En ese momento comprendes el significado de ciertos conceptos que durante toda la vida no han dejado de ser más que un adorno para las otras. A May no le gustaba soñar, cada noche rezaba por no hacerlo sin caer en la cuenta de que el mismo hecho de rezar es una especie de sueño. “Los sueños son y serán por siempre una tortura. Dejan el alma extasiada, débil y susceptible a cualquier despertar ardiente en deseos.”

Sin duda alguna, la creación de la Alameda de Hércules en 1574 fue la actuación urbanística más importante de las realizadas en Sevilla durante el siglo XVI. Hasta la citada fecha la zona era un terreno pantanoso, cubierto de aguas durante la temporada de lluvias y foco de enfermedades en las épocas de calor, por las inmundicias allí acumuladas.
Para evitar tan lamentable situación el asistente de la ciudad, D. Francisco Zapata, conde de Barajas, decidió sanear el sector, para lo cual desecó la laguna y la convirtió en un paseo. El lugar se pobló de árboles, se organizó con grandes avenidas, en las que se instalaron tres fuentes, y se adornó con dos esbeltas columnas, sobre las que se situaron esculturas de Hércules (Fundador de Sevilla) y Julio Cesar (Restaurador de Híspalis), en 1578. En 1764, al restaurar la Alameda, se colocaron las 2 columnas del lado norte, rematadas por sendos leones de piedra con los escudos de España y Sevilla.